Los tipos de investigación y sus características
Clasificación de los tipos de investigación en función del objetivo
En primer lugar vamos a analizar los tipos de investigación en función del objetivo, que en concreto se subdivide en teórica y en aplicada.
Investigación pura o teórica
Se trata de un tipo de investigación cuyo objetivo es el de conseguir obtener datos que permitan alcanzar el conocimiento sin la necesidad de centrarse en las posibilidades y aplicaciones de los mismos.
Investigación aplicada
Una vez que se obtienen los datos a través de la investigación pura o teórica, a continuación se recurre a la investigación aplicada de forma que se intentan localizar todos los mecanismos y estrategias que nos ayuden a focalizar dicho conocimiento en una dirección concreta, es decir, con un objetivo determinado, con el fin de dar una utilidad.
Clasificación en base al nivel de profundización
Otra clasificación es según el nivel de profundización, la cual puede ser mayor o menor según el caso.
Investigación exploratoria
Se analizarán los datos de una forma poco profunda, con el objetivo de hacernos una idea para posteriormente ampliar la investigación.
“Investigación sobre prostitución y trata de mujeres” (TORRES & TRIVIÑO, 2013).
Esta investigación parte de las perspectivas de los derechos humanos y las diferencias de género, analizando y describiendo la normativa legal en relación a la prostitución y la trata de blancas, con fines de explotación sexual a nivel local e internacional.
Se busca examinar el contexto político, social y económico, dentro del cual tiene lugar el fenómeno de explotación sexual de la mujer, así como las causas que llevan al ejercicio de este oficio, tales como la feminización de la pobreza, las diferencias económicas entre géneros y la desigualdad social.
Investigación descriptiva
En este caso se procede a buscar una profundización media que permita obtener la mayor cantidad de datos posibles relacionados con la investigación y el objetivo de esta.
Lo que no se valorará en este caso es los detalles que nos permitan valorar la investigación.
Ejemplo de investigación descriptiva
“Características de los habitantes de América” (Dalles, 2012).
La población de América se encuentra compuesta por numerosos grupos humanos diferentes. Los primeros habitantes del continente fueron aborígenes que llegaron a dicho territorio por el Estrecho de Bering.
Estos grupos de habitantes fueron evolucionando, hasta evolucionar en grandes civilizaciones. Con la llegada de Cristóbal Colón a América, se inició un proceso de colonización que afectó de forma definitiva al continente.
Entre las nacionalidades que llegaron a América durante este periodo se encontraban los españoles, los portugueses, los ingleses, los franceses y los holandeses.
La variedad étnica y lingüística de América se debe a la cantidad de inmigrantes que han llegado al continente desde la época de la conquista.
Investigación explicativa
Es la investigación de mayor profundización, ya que además de obtener todos los datos necesarios, también busca las razones y realiza las valorizaciones necesarias que permitan entender las causas y las consecuencias.
Clasificación en base a los datos que se utilizan
Otra clasificación es en base a los datos que utilizamos, en cuyo caso hablaríamos de cualitativa y cuantitativa.
Investigación cualitativa
Se trata de una investigación que nos lleva a la obtención de datos que nos son cuantificables, de manera que obtenemos una gran cantidad de información, pero hay subjetividad y una falta importante de justificación de los fenómenos. Sin embargo suele ser una fase inicial que nos permite posteriormente obtener una información más completa y objetiva.
Ejemplo de investigación cualitativa
“Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de género” (Muñoz-Cobosa, y otros, 2006).
El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia de diferentes mujeres que han sido víctimas de la violencia de géneros y han sido atendidas en centros de atención prioritaria.
Se hace un estudio de los centros de salud urbanos en los que son atendidas estas mujeres, así como el tipo de violencia del que son víctima.
Se hace una segmentación por edad, frecuencia del maltrato y diagnósticos en salas de urgencia y consulta.
Investigación cuantitativa
Este es el paso en el que se lleva a cabo un análisis y estudio de la realidad, es decir, se trata de una investigación objetiva en la que se establecen mediciones reales con lo que se obtiene una mayor cantidad de datos fiables, buscando así explicaciones contrastadas, estadísticas y generalizables.
Ejemplo de investigación cuantitativa
“Estudio sobre las familias con hijos conflictivos” (Herrero, 2017)
Este estudio analiza a la familia como un sistema abierto, conformado por individuos con unidades psicológicas y sociales particulares. Evalúa el comportamiento de cada miembro de la familia y la forma cómo éste influye al resto.
Se hace un análisis cuantitativo de las diferentes circunstancias y acontecimientos que afectan la vida cotidiana de las familias, y las variables que dan paso a los casos de desgobierno al interior del hogar.
Clasificación en base al grado de manipulación de variables
En base al nivel de variables de las que dispongamos para el proceso, encontraremos diferentes clasificaciones.
Investigación experimental
Es aquella en la que se manipulan variables muy controladas, estudiando los efectos que se producen en casos concretos.
A partir de este sistema nacen diversas hipótesis que se pueden contrastar a través del método científico.
Ejemplo de investigación experimental
“Proyecto M.A.R.T.E” (Bluck, 2003).
Esta investigación, conducida por científicos de la NASA, en colaboración con el centro de Astrobiología de España, buscó simular una misión de perforación del subsuelo marciano.
La investigación tuvo una duración de tres años y consiguió simular una perforación de 150 metros, utilizando tecnología estándar, con el objetivo de establecer si podrían ser encontrados microrganismos vivos y agua.
Investigación cuasi experimental
Es otro tipo de investigación que, sin ser excesivamente diferente a la experimental, cuenta con algunas particularidades como el hecho de que se trabaja con una o más variables, pero no se tiene control sobre alguna o algunas de ellas, por lo que los resultado son menos exactos.
Investigación no experimental
En tercer lugar tenemos la investigación no experimental que está centrada fundamentalmente en la observación, de manera que no controlamos ninguna de las variables y los resultados obtenidos son superficiales.
Clasificación en función del tipo de inferencia
Este es otro tipo de clasificación que presenta tres métodos que son el deductivo, inductivo y el hipotético deductivo.
Investigación de método deductivo
Se realiza un estudio de la realidad, buscando verificar cada una de las comprobaciones que se realicen, lo cual nos permite obtener conclusiones que pueden ser generalizadas.
Investigación de método inductivo
Está basada en la obtención de razonamientos y conclusiones obtenidos mediante la observación y análisis, de manera que obtenemos conclusiones bastante acertadas aunque no cuentan con todo lo necesario para poder generalizarlas.
Investigación de método hipotético deductivo
Se trata de un tipo de investigación científica que tiene como objetivo la obtención de una hipótesis obtenida a partir de la observación de determinados hechos, dando lugar a la aparición de diversas teorías que podrán ser más o menos acertadas.
Clasificación en base al periodo temporal en que se lleva a cabo
En este caso podremos encontrar dos tipos diferentes que son la longitudinal y la trasversal.
Investigación longitudinal
Es un tipo de investigación que tiene la característica de observar unos determinados procesos en función de un tiempo concreto, de manera que se consigue obtener datos relevantes en función del modo en que evolucionan, el modo en que se establecen las variables y por supuesto también en base a las características.
Investigación trasversal
Y para terminar tenemos este tipo de investigación que se basa en la comparación de características determinadas y de la situación de diferentes sujetos en base a un momento concreto, de manera que todos los sujetos observados comparten entre sí el mismo tiempo.
Estas son las principales clasificaciones de los tipos de investigación que podemos realizar, y habréis podido observar que cada uno de ellos cuenta con unas particularidades bien definidas que lo diferencian del resto, logrando de esta manera poder realizar investigaciones mucho más específicas en base a las necesidades que tengamos con respecto al elementos que queramos investigar.
Conclusión
Algunos estudios utilizan tanto la Investigación Cuantitativa como la Cualitativa, para complementarse entre sí. Si el estudio tiene como objetivo determinar, por ejemplo, cuál es el comportamiento humano dominante hacia un objeto o evento en particular y al mismo tiempo quieres examinar por qué éste es el caso, entonces es ideal hacer uso de ambos métodos.
BIBLIOGRAFIA
https://www.recursosdeautoayuda.com/tipos-de-investigacion/https://www.lifeder.com/tipos-investigacion-cientifica/
http://www.monografias.com/trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-tipos-investigacion.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario